Los hoteles apuntalan su recuperación por el 'boom' turístico

B.G.R. / Burgos
-

Los ingresos medios por habitación registran un crecimiento del 10,2%. Los empresarios burgaleses se muestran satisfechos y prevén que siga la tendencia positiva pero de forma más moderada

Burgos capital cerró el año pasado con un récord de pernoctaciones al rozar las 800.000. - Foto: Luis López Araico

El optimismo y la satisfacción, con mayor o menor intensidad, reina entre los empresarios o responsables de hoteles de la ciudad a la hora de valorar la rentabilidad del sector durante el pasado año. Coinciden en que tuvo una evolución más favorable que el ejercicio anterior los y datos que se van conociendo así lo corroboran. Uno de los últimos es el informe elaborado por Exceltur, patronal nacional de empresas turísticas, que revela un incremento del 10,2% de los ingresos medio por habitación disponible en los alojamientos de la capital.

En ese ránking de las 25 ciudades con mayor rentabilidad, los alojamientos convencionales percibieron hasta noviembre 46,8 euros por habitación, frente a los 42,5 de 2023.  La selección de las mismas, según precisan fuentes de la entidad, responde a aquellas que presentan «un mayor volumen de demanda turística», si bien Burgos se sitúa la cuarta empezando por la cola. Por delante y dejando a un lado las grandes urbes, se posicionan Valladolid, Santander, Toledo, Almería o Santiago de Compostela, y por detrás, Vigo, Murcia o Salamanca, que cierra la tabla. 

El estudio revela que se trata del segundo año consecutivo en el que los hoteles de la capital experimentan un crecimiento en sus ingresos medios. En 2023 lo hicieron un 18,5%, aunque en comparación con 2019 para 'salvar' los años de la pandemia. Por un lado, los empresarios consultados atribuyen esta tendencia al alza a la llegada de un mayor volumen de visitantes, que confirma la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE) al contabilizar 794.324, la cifra más elevada de los últimos diez años y que a su vez representa un 5% más en comparación con el anterior. Y, por otro, a que esta evolución positiva permite disponer de más margen para elevar los precios medios de las habitaciones atendiendo al mercado de la oferta y la demanda. 

Se trata del segundo año consecutivo en el que se incrementa la rentabilidad


Los hoteleros cifran en una horquilla de entre un 7 y un 10% esa subida de las tarifas, aunque remarcan que Burgos siempre ha sido una plaza hotelera «muy competitiva y barata» respecto a otras del entorno de similares características. «Estamos por debajo de nuestros competidores», remarca el presidente de la Asociación de la Asociación de Hospedaje, Luis Mata, en referencia tanto al precio como a los ingresos por habitación, calculados a partir de la tarifa media diaria y la tasa de ocupación.

Mata enmarca el aumento de estos últimos dentro de una tendencia generalizada que se repite en el conjunto del país, con más incidencia en los destinos de costa. En este sentido, el propio informe pone de relieve  el dinamismo de Madrid (+18,6%), Sevilla (+15,3%), Málaga (+11,4%) o Barcelona (+8,8%), siendo esta última la que lidera la clasificación con 147,7 euros. De hecho, tan solo Vigo y A Coruña presentan ligeros descensos del 0,2%.

Plaza «barata». En cualquier caso, los empresarios valoran ese comportamiento del sector de «buena noticia» y apuntan a ese récord de pernoctaciones. «Burgos ha ido cogiendo nombre poco a poco y las redes sociales están ayudando», subraya Ricardo Garilleti, del Grupo Rice, al tiempo que explica que esta situación posibilita ese incremento de los precios, «aunque dentro de un orden». En la misma línea, Juan Carlos Barriocanal, del Corona de Castilla, subraya que «la tendencia está siendo favorable» y destaca esa evolución satisfactoria del sector, aunque no sin antes recordar la «dramática» situación que vivió durante los ejercicios marcados por la pandemia.

Ha sido desde entonces cuando la hotelería ha notado una mayor demanda turística que se ha mantenido en el tiempo y que Barriocanal confía en que continúe haciéndolo, tal y como también prevé Sonia Alonso, del Grupo Boutique Hoteles, después de un 2024 que no duda en calificar de «buen año». «Todo apunta a que 2025 será también muy fuerte», sostiene, haciendo referencia al calendario de eventos, congresos y certámenes de danza, con la mirada puesta en julio y la celebración de la final de la Copa del Mundo de esta disciplina, que atraerá a 25.000 visitantes.

A pesar de la subida, seguimos estando por debajo de la mayoría de nuestros competidores» 
Luis Mata, presidente de la patronal

Barriocanal, por su parte, también muestra buenas sensaciones de cara al año que acaba de arrancar y vaticinando resultados económicos por encima de los del 2024, pero por debajo de ese 10% registrado. Al respecto, Garilleti se muestra convencido de que se superarán los datos de ocupación del año pasado porque todavía existe margen de mejora. «Si nos quedáramos igual, tampoco estaría mal», admite con una cierta cautela respecto a esas previsiones del sector debido a que «aún es pronto».

De hecho, el empresario asegura que el comportamiento de enero no ha sido el esperado, pese a que se trate de «tradicionalmente de un mes malo». El presidente de la patronal coincide en esta afirmación y atribuye a la meteorología esa tendencia negativa, con «temperaturas más bajas y continuos avisos que se traducen en cancelaciones de reservas».

Con todo ello, cree que el primer trimestre podría cerrarse con una caída del 6% de las pernoctaciones, teniendo en cuenta las fechas tardías de la Semana Santa, a mediados de abril. Para Garilleti, esta circunstancia «perjudica» al sector debido a que marca y retrasa el arranque del movimiento turístico tras el invierno.