Burgos lidera la logística regional pero no al ritmo esperado

G. Arce / Burgos
-

El crecimiento en el último lustro, sostenido por la industria alimentaria, la capital y Miranda, consolida 400.000 metros de plataforma, aún lejos de los corredores del Henares y del Ebro

Hace un año se inauguró el nuevo centro logístico de alta capacidad de neumáticos de Bridgestone en la cuarta fase de Villalonquéjar. - Foto: Alberto Rodrigo

Burgos contabiliza 393.927 metros cuadrados (m2) de grandes almacenes y plataformas destinados a la logística y se consolida como líder de Castilla y León en esta actividad industrial estratégica, que no ha dejado de crecer en los últimos años. Sin embargo, la provincia no ha alcanzado el crecimiento esperado que sí han logrado los grandes nodos logísticos nacionales, sobre todo los situados en torno a los cinturones industriales de Madrid y Barcelona, dotados de buena comunicación por carretera, ferrocarril y aeropuerto, destacando el fuerte desarrollo de los corredores del Henares (Guadalajara, Toledo y Ciudad Real) y el Ebro (Zaragoza y Vitoria).

En los últimos 5 años, la superficie de almacenes y plataformas logísticas ha crecido un 11,5% en la provincia, casi el doble de la media nacional (6,6%), destacando el gran peso logrado por la industria alimentaria, que ha consolidado en Burgos uno de los grandes centros de abastecimiento a nivel nacional e internacional.

Gracias a sus grandes empresas alimentarias (Campofrío, Pepsico, San Miguel, Florbú, Pascual, Frías...), Burgos es un emplazamiento destacado en logística especializada de almacenes frigoríficos o con temperatura controlada para gestionar grandes cantidades de productos alimentarios (carne, pescados, mariscos, lácteos, repostería, cerveza, vino, entre otros) para el mercado nacional (comercio de proximidad y, sobre todo, la gran distribución) e internacional.

Los alimentos ocupan más de 70.000 m2 de almacenes con temperatura regulada y más de 20.000 metros de frigoríficos, a los que ha que sumar 36.500 destinados a alimentación y bebidas y 71.000 centrados en alimentación.
El sector alimentario ha permitido especialmente que el 30% de la logística que se mueve en Castilla y León se centralice en la provincia, que tiene además el peso de la industria y la diversidad de la misma como grandes generadores de actividad de almacenamiento y distribución de mercancías.

Sin embargo, según refleja la última actualización del Observatorio del Transporte y la Logística del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, hay otras provincias que han explotado más su emplazamiento, su política de suelos y su marca logística, situándose en apenas un lustro entre las 10 primeras en el ranking nacional por superficie de almacenamiento.

Según los datos del Observatorio, en España se contabilizan 35,1 millones de m2 de almacenes y plataformas. En los últimos 5 años, marcados por el impacto de la pandemia y la tensión que generó en toda la cadena de distribución industrial, se han levantado 2,2 millones de m2 de almacenes.

A la cabeza del sector se sitúa Barcelona, con 5,8 millones de m2, aunque desciende un 3,7% en el último lustro.
El crecimiento de Madrid ha sido extraordinario por su potencial económico, por su ubicación en el centro geográfico de la Península Ibérica y por el desarrollo de sus infraestructuras de comunicación y transporte. La capital aglutina 4,8 millones de m2, aunque a los mismos habría que sumar la superficie logística de provincias satélites como Guadalajara, Toledo y Ciudad Real, que reúnen 2,6 millones, 1,7 millones y 900.000 m2, respectivamente, y se sitúan como las provincias de mayor crecimiento logístico de España desde 2020.

(La información completa, en la edición impresa o aquí)