La Junta exige hidroductos y potencia eléctrica para Burgos

G. ARCE / Burgos
-

Fernández Carriedo lamenta que "de poco sirve" contar con la tecnología para generar energía sin las redes de distribución necesarias

Carlos Fernández Carriedo, portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda. - Foto: Ricardo Ordóñez (ICAL)

La Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos y todas las entidades y empresas implicadas en el Valle del Hidrógeno de Castilla y León han reclamado al Gobierno de España las inversiones necesarias y en plazo para crear la red de hidroductos y tener la potencia eléctrica necesaria para desarrollar todos los proyectos del hidrógeno renovable previstos en Burgos y en otras provincias de la región. 

Así lo ha reclamado esta mañana el portavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, quien abrió la jornada en el Fórum Evolución en la que se ha dado a conocer el Valle del Hidrógeno de Castilla y León, financiado por la Comisión Europea con 20 millones de euros para una inversión cercana a los 400 millones, que se prevé desarrollar en 60 meses.

El Valle nace con el objetivo de convertir a la Comunidad en el principal ecosistema integrado del hidrógeno verde de España y cubrir toda su cadena de valor en el territorio, desde la producción hasta la compresión, distribución y almacenamiento. "Es muy importante para todos el poder disponer de esta red de distribución de energía que le pedimos al Gobierno que desarrolle cuanto antes, porque de poco sirve si tenemos la tecnología para generar energía, si tenemos los consumidores para consumir esa energía, pero nos faltan las redes de la distribución de la energía que son competencia de ámbito nacional", advirtió el consejero.

Fernández Carriedo, que ha mantenido varias reuniones con los responsables de Red Eléctrica Española  en este sentido, insistió en la urgencia de su solicitud, para garantizar las redes de suministro de energía y las redes de distribución del hidrógeno. "No se trata solo de generar energía sino de tener esa red de distribución para que también se pueda consumir en el territorio", apostilló. Por ello, recalcó que la Comunidad es "partidaria de favorecer este autoconsumo energético, el consumo en proximidad, aprovechar todas las oportunidades". "Esta es la idea del Valle del Hidrógeno de Castilla y León: que todo se haga en cercanía y en proximidad", reiteró. 

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz consideró que se trata de "un problema importante" por el que el Gobierno autonómico ha insistido en ello porque, dijo, se cree "en la importancia de ese consumo en proximidad, en cercanía, que lo que también va a hacer es animar a la propia generación de energía eléctrica".

Crítica. "Siempre que hemos planteado esto al Gobierno han coincidido con nosotros en la necesidad y en la oportunidad de este consumo de proximidad pero luego las decisiones no se corresponden con este hecho porque están tardando las infraestructuras de redes de distribución eléctrica y están tardando también las decisiones en los hidroductos para poder plantear estas iniciativas", manifestó, a lo que agregó que "esto es básico para nosotros porque Castilla y León genera energía renovable y tiene las condiciones para consumir esa energía renovable".

Expertos nacionales en hidrógeno se dieron cita hoy en una jornada de presentación abierta al público del Valle del Hidrógeno de Castilla y León. Así, el Ayuntamiento de Burgos y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno organizan esta cita que reunió no solo a los socios del consorcio, sino a empresas especializadas de primer nivel, quienes abordaron los aspectos técnicos del proyecto a través de distintas ponencias y mesas redondas.

La apertura institucional de la jornada corrió a cargo de la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, quien estuvo acompañada del rector de la Universidad de Burgos (UBU), José Miguel García; del director general de CARTIF, José Ramón Perán, y de la directora de la Clean Hydrogen Partnership, Valérie Bouillon-Delporte.

El presidente de H2CYL, Rafael Barbero, y el subdirector general de CARTIF, Sergio Sanz, fueron los encargados de presentar el proyecto del Valle del Hidrógeno Verde. A continuación, tuvo lugar la mesa redonda titulada 'Valle del Hidrógeno, los actores del cambio' con la participación de María Jaén, european Hydrogen Research Leader de EPRI; el CEO de Hiperbaric, Andrés Hernando; el director general del Ente Regional de la Energía, Alfonso Arroyo, y el director comercial de TRESCA, Raúl Rodríguez.

El gerente de proyectos de infraestructuras de hidrógeno de ENAGÁS, José Luis Casarrubios, dio una charla bajo el título 'Hacia una infraestructura de hidrógeno en España', previa a la segunda mesa redonda de la jornada, 'Casos de éxito, un espejo donde inspirarse', con la participación del director ejecutivo de I+D+i de CIUDEN, Javier Quiñones; el director de Innovación de EVARM, Xavier Ribas; Franz Bechtold, Spain Sales director de Lhyfe y Alasdair Leapman, European Sales director de Plug Power.

El día finalizará con una visita a la empresa Hiperbaric en Burgos para conocer el diseño y funcionamiento de la tecnología de compresores a altas presiones de Hiperbaric, los tanques de almacenamiento de alta presión de Aciturri y equipos de seguridad contra incendios en instalaciones de H2 de Grupo Komtes.